El viaje del alma

El alma no tiene raza, no tiene religión, solo conoce el Amor y la Compasión.
Todos somos seres divinos, hace miles de años que lo sabemos, pero nos hemos olvidado y,
para volver a casa tenemos que recordar el camino. BRIAN WEISS




Mostrando entradas con la etiqueta Creencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Creencia. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de febrero de 2025

Otra forma de espiritualidad

 


En busca de "algo" que no sabía definir, me encontré inesperadamente con el yoga y la meditación. A partir de ese momento, y gracias a la información proporcionada por diversos instructores de yoga y guías de meditación, comencé a investigar y leer sobre espiritualidad, reencarnación, iluminación y otros temas relacionados.

Mi sistema de creencias empezó a transformarse, experimentando una sensación de alivio al descubrir un camino que me acercaba a Dios sin depender de las religiones tradicionales. Esta búsqueda de cercanía con lo divino había sido una constante desde mi adolescencia. Aunque no me consideraba religioso ni seguía estrictamente los preceptos de la Iglesia Católica, a la que pertenecía por nacimiento, solía visitar una basílica cercana a mi colegio una o dos veces por semana. Allí, me sentaba en un banco para mantener mis soliloquios con Dios.

Mi tema predilecto en estas conversaciones internas era cuestionar la aparente monotonía e injusticia de la vida. En aquella época, aceptaba sin cuestionamientos lo que mis mayores me habían enseñado. Sin embargo, ninguno de ellos pudo explicarme satisfactoriamente el propósito de la existencia. Todos coincidían en la importancia de ser bueno, pero mis experiencias vitales parecían contradecir esta enseñanza.

A medida que crecía y observaba el mundo a mi alrededor, notaba una discrepancia cada vez mayor entre la bondad que me inculcaban y la realidad que percibía. Esta contradicción me llevó a cuestionar no solo las enseñanzas recibidas, sino también el sentido mismo de la existencia.

El descubrimiento del yoga y la meditación marcó un punto de inflexión en mi búsqueda espiritual. Estas prácticas me ofrecieron una nueva perspectiva, permitiéndome explorar la espiritualidad desde un ángulo diferente al de las religiones tradicionales. A través de ellas, encontré herramientas para conectar con lo divino de una manera más personal y directa.

La exploración de temas como la reencarnación y la iluminación expandió significativamente mi comprensión de la espiritualidad. Estos conceptos me proporcionaron un marco más amplio para entender la existencia, más allá de las limitaciones de una sola vida y una única perspectiva religiosa.

En resumen, mi viaje espiritual evolucionó desde los cuestionamientos adolescentes en una basílica hasta el descubrimiento de prácticas y filosofías orientales. Este camino me ha permitido desarrollar una relación más personal y significativa con lo divino, al tiempo que ha ampliado mi comprensión de la vida y su propósito.

A medida que avanzaba en mi evolución espiritual, nuevas preguntas comenzaron a surgir en mi mente. Una de las más inquietantes fue: Si solo una pequeña fracción de la población practica yoga y meditación, ¿significa esto que el resto de los seres humanos están condenados a no crecer espiritualmente?

Esta duda me llevó a una profunda reflexión, y durante una de mis sesiones de meditación, gradualmente, una especie de discurso interno fue tomando forma en mi conciencia:

Llegué a la conclusión de que cualquier ser humano puede alcanzar un crecimiento espiritual completo, independientemente de sus prácticas o estilo de vida. Este crecimiento no está limitado a quienes meditan o practican asanas de yoga. Puede manifestarse en personas que: No siguen una dieta vegetariana por preferencia personal, que fuman o tienen otros hábitos considerados poco saludables o que no frecuentan lugares de culto debido a su escepticismo hacia las religiones organizadas

La verdadera espiritualidad, comprendí, se revela en las acciones y actitudes de una persona hacia los demás. Se manifiesta en aquel que: Está siempre dispuesto a ayudar a quien lo necesite, ya sea económicamente o dedicando su tiempo, en el que ofrece compañía, escucha activa y comprensión a los demás, aquel que respeta a todos por igual, sin importar sus diferencias y que nunca se queja, ni critica a otros, ni se deja afectar por las opiniones ajenas sobre su persona

Este entendimiento me llevó a ampliar mi perspectiva sobre la espiritualidad. Comprendí que las prácticas formales como el yoga y la meditación son herramientas valiosas, pero no son el único camino hacia el crecimiento espiritual. La verdadera esencia de la espiritualidad reside en cómo uno se relaciona con el mundo y con los demás.

La compasión y el servicio desinteresado emergieron como pilares fundamentales de este entendimiento. Reconocí que aquellos que viven con un corazón abierto, dispuestos a tender una mano a quien lo necesite, están cultivando una profunda espiritualidad, aunque no la etiqueten como tal.

Otro aspecto crucial que identifiqué fue la ausencia de ego. Aquellas personas que no se dejan llevar por la necesidad de quejarse, criticar o enfadarse, y que no se preocupan por lo que otros piensen de ellas, demuestran un nivel de desapego y sabiduría que es profundamente espiritual.

Esta revelación me llevó a redefinir mi concepto de espiritualidad. Ya no la veía como un conjunto de prácticas específicas, sino como una forma de ser y estar en el mundo. Una espiritualidad que se manifiesta en la bondad, la compasión y la autenticidad de nuestras acciones cotidianas.

En conclusión, este nuevo entendimiento expandió mi visión del crecimiento espiritual, haciéndome apreciar la diversidad de caminos que pueden conducir a una vida plena y significativa. Reconocí que la verdadera espiritualidad trasciende las formas y se revela en la esencia de nuestro ser y en cómo nos relacionamos con el mundo que nos rodea.


domingo, 24 de noviembre de 2024

Verdad absoluta, verdades relativas

 




Seguro que ya conoces esta historia, pero, como es corta, permíteme recordártela para centrar el tema de la verdad: Érase una vez seis sabios hombres que vivían en una pequeña aldea.

Los seis eran ciegos. Un día, alguien llevó un elefante a la aldea. Ante tamaña situación, los seis hombres buscaron la manera de saber cómo era un elefante, ya que no lo podían ver.

– Ya lo sé -dijo uno de ellos-. ¡Palpémoslo!

– Buena idea -dijeron los demás-. Así sabremos cómo es un elefante.

Dicho y hecho. El primero palpó una de las grandes orejas del elefante. La tocaba lentamente hacia delante y hacia atrás.

– El elefante es como un gran abanico -dijo el primer sabio.

El segundo, tanteando las patas del elefante, exclamó: “¡es como un árbol!”.

– Ambos estáis equivocados -dijo el tercer sabio y, tras examinar la cola del elefante exclamó-. ¡El elefante es como una soga!

Justamente entonces, el cuarto sabio que estaba palpando los colmillos bramó: ¡el elefante es como una lanza!

– ¡No!, ¡no! -gritó el quinto-. Es como un alto muro (el quinto sabio había estado palpando el costado del elefante).

El sexto sabio esperó hasta el final y, teniendo cogida con la mano la trompa del elefante dijo: “estáis todos equivocados, el elefante es como una serpiente”.

– No, no. Como una soga.

– Serpiente.

– Un muro.

– Estáis equivocados.

– Estoy en lo cierto.

– ¡Que no!

Los seis hombres se ensalzaron en una interminable discusión durante horas, sin ponerse de acuerdo sobre cómo era el elefante.

 

Para defender las diferentes creencias

se dictan leyes, se aprueban constituciones,

se abren infiernos y se cierran conciencias.

Cuando todo lo que hay que hacer es

abrir el corazón y colocarse en el lugar del otro.

 

Una creencia solo es un pensamiento al que consideramos como verdad.

          Desde bien pequeños comenzamos nuestra colección de creencias, y las vamos archivando en nuestro interior para tenerlas disponibles durante el resto de nuestra vida.

         Estamos coleccionando algo que nosotros consideramos que es verdad, pero que su verosimilitud no ha sido certificada por ningún organismo competente, y en base a esa consideración podemos llegar incluso a matar por la defensa de ese pensamiento.

         Las creencias, del tipo que sean, solo son un pensamiento. Ninguna es verdad, porque la auténtica verdad solo es una y, ninguno de los que nos movemos por la vida física estamos en posesión de esa Verdad. Puede ser que alguno posea entre su colección de creencias una minúscula parte de la Verdad, pero al mezclarse con el resto de sus creencias puede distorsionarse hasta esa minúscula parte.

        Desgraciadamente, para defender las diferentes creencias se dictan leyes, se aprueban constituciones, se abren infiernos y se cierran conciencias, cuando todo lo que habría que hacer sería abrir el corazón y colocarse en el lugar del otro.

        Los que hoy promueven una guerra, es posible que en su próxima vida tengan que defender una paz. Los que hoy maltratan movidos por los celos, es posible que en su próxima vida sean maltratados. Los que hoy venden desunión, es posible que en su próxima vida tengan que pagar un alto precio para volver a unir. Es necesario recordar que existe una ley denominada “La Ley de la Causa y el Efecto”, que no entiende de creencias, que está regida solo y exclusivamente por la Verdad, y que la frase “Con la vara que mides te medirán”, la define perfectamente.

         Solo hay un Dios: Único para todos. Solo hay una Verdad: Todos somos hermanos. Solo hay un país: La Tierra. Solo hay una religión: El Amor. Con esta pequeñísima porción de Verdad se acabarían las guerras, el sufrimiento, la desigualdad y el dolor. Con esta pequeñísima porción de Verdad no ocuparíamos espacio en nuestra mente para archivar creencias inútiles y maquinar movidos por ellas, y así podríamos usar el espacio vacío para desarrollar esta parte de Verdad a ver si así conseguíamos ampliarla entre todos.

Si la Verdad solo es una y está en poder de la Divinidad, los miles o millones de verdades que nos venden es claro que no llegan a ser ni una minúscula parte de la verdad.

Y si esto pasa con la Verdad Absoluta, ¿qué no pasará con las relativas verdades de los hombres? Cada ser humano está en posesión de “su verdad” y, para él, esa verdad es única, es real, es auténtica, y podría llegar a matar para defenderla.

Ante esto, es obvio que no todos vemos la misma realidad, y si a esa realidad la recubrimos con las verdades personales, pasándola por el filtro de nuestros valores, nuestras creencias, nuestros intereses y nuestros recuerdos, lo que nos queda es una visión bastante sesgada de la realidad de los otros. Quedarse anclado en la propia perspectiva contribuye a limitar, todavía más, “la verdad del otro”, ya que ni se ve, ni se entiende esa verdad, puesto que lo que se ve es la interpretación de la verdad.

Esto da lugar a malentendidos, discusiones, enfados, desencuentros, errores de interpretación, equivocaciones, disgustos e indignación.

Las cosas no siempre son lo que parecen. En la vida hay situaciones que simplemente suceden, sin que nosotros tengamos absolutamente ningún control sobre ellas, y la única opción que existe cuando esto ocurre es aceptarlas.

Muchas de las situaciones a las que nos enfrentamos, por lo general, no las podemos elegir, pero lo que si podemos escoger en todo momento es cómo respondemos ante ellas, y esta respuesta va a estar condicionada, en gran medida, por la perspectiva desde la que observamos las mismas. Ya que no podemos cambiar la situación, lo que nos queda es modificar la perspectiva hacia la misma por otras que nos permitan enfrentarla de manera más efectiva y menos traumática.

Cuando ampliamos nuestras perspectivas, automáticamente ampliamos nuestra capacidad de acción, ya que esto nos permite elegir alternativas que antes, a pesar de estar disponibles, no éramos capaces de observar.

Para una misma situación pueden existir multitud de perspectivas, las cuales, por si mismas, no son correctas o incorrectas, de hecho, no es adecuado clasificarlas de este modo, la distinción verdaderamente importante que hay que realizar es si el punto de vista actual que tenemos sobre una situación trabaja a nuestro favor o en nuestra contra. Cualquier perspectiva que ayude a crecer, a desarrollarse, a superar retos y alcanzar metas será una buena perspectiva y cualquiera que incapacite o limite será una mala perspectiva que debe de ser cambiada.

Por lo tanto, podemos cambiar el color del cristal, aunque si lo hacemos corremos el riesgo de escorarnos hacia otro lado. Mejor sería ponernos unas gafas multicolores, unas gafas con los suficientes colores que nos permitan:

Ponerse en el lado del otro.

No dar importancia a las cosas que carecen de ella.

Aceptar todas las situaciones.

Tolerar todo lo que se presente.

Sentir como propio el hacer ajeno

No opinar, no juzgar, no criticar.

Aceptar razones que no conocemos.

Sentir que todo es relativo.

Mirar con los ojos del alma.

Saber que todo está bien.